La Granja de San Ildefonso - Lugares de interés
PALACIO DE LA GRANJA
Sus obras comenzaron en 1721 de la mano de Teodoro Ardemans, Felipe
Juvara
y Sachetti entre otros. Lo que iba a ser un pequeño palacio barroco
acabó convirtiéndose en un gran palacio con unos extensos jardines al
estilo de Versalles, (construido por Luis XIV, abuelo de Felipe V).
Continuamente se han ido añadiendo estancias, siendo la residencia de
verano hasta Alfonso XIII.
La fachada fue diseñada por Juvara en piedra rosácea de Sepúlveda, con
multitud de balcones y pilastras enmarcadas por columnas corintias, y
las esculturas están realizadas en mármol de Carrara. En su interior
destacan el Salón de Mármoles, y las habitaciones pertenecientes a la
reina Isabel de Farnesio, esposa de Felipe V. Todo ello ricamente
adornado con mármoles de Carrara, lacas japonesas, relojes y lámparas
de cristal, entre otros.
También es importante la colección de óleos
flamencos del XVII, series de tapices, y los frescos que decoran las
bóvedas. En 1918 el palacio sufrió un incendio que destruyó muchos de
los frescos que decoraban su interior.
Los jardines fueron diseñados por René Carlier principalmente, siguiendo un
claro estilo versallesco, quien aprovechó los desniveles de las colinas
para el diseño y la colocación de sus fuentes, favoreciendo de esa
manera la circulación del agua. Sus fuentes están inspiradas en la
mitología clásica y construidas en plomo para evitar la corrosión.
Destacan Los baños de Diana, La Fama y Las carreras de caballos.
Los parterres están decorados con jarrones de mármol blanco del XVIII. Los
jardines están formados con una gran variedad de especies distintas:
tilos, castaños de indias, cedros, arces, y destacando especialmente
las monumentales sequoias de los Jardines de Medio Punto, en la Plaza
de España, frente a la Colegiata.
LA REAL COLEGIATA
Junto al palacio podemos visitar la Real Colegiata. Se comenzó a construir de mano de
Teodoro Ardemans, al igual que el palacio, como una simple capilla
real, pero posteriormente fue modificada la idea original y acabó
siendo una Real Colegiata.
Parece una pequeña catedral con una
bella cúpula y
sus dos torres, añadidas por Andrea Procaccini. Los frescos de la
cúpula fueron realizados por Mariano Salvador Maella, y en la
decoración del resto de la colegiata participaron Bayeu y Sasso.
Su retablo fue realizado por Ardemans, y junto a éste destacan la
sillería del coro y la tribuna real.
La
Capilla de las Reliquias
alberga el monumento funerario de Felipe V y su mujer Isabel de
Farnesio.
PUERTA DE LA REINA
Fue diseñada a modo de arco del triunfo y construida durante el reinado
de Carlos III, según puede leerse en la
inscripción que figura sobre el arco central.
PUERTA DE SEGOVIA
Es la entrada principal y da paso al Paseo de la Alameda con la Plaza
de España al fondo. Diseñada y
proyectada por Juan Esteban fue construida en 1767. El trabajo de forja
es obra de Silvestre Poderós. Las otras puertas de acceso al conjunto
monumental son: la de la Reina, la del Horno y la del Campo.
En el Paseo de la Alameda nos
encontramos con otros edificios que configuraban los servicios de la
Casa Real. En primer término y a la izquierda estaba el Cuartel de la
Guardia de Corps, encargada de la seguridad de la familia real. Fue
construido en los últimos años del XVIII. Hoy se ha convertido en
Centro de Negocios. A su misma altura pero a la derecha las
Caballerizas Reales, hoy un edifico de viviendas. Es de planta
rectangular con un patio central; a los lados tiene dos torres con
chapiteles de pizarra; destaca el escudo real en yeso sobre la portada
principal.
En este
mismo lado pero ya en la Plaza de España está la Casa de Oficios en
donde se hospedaba el servicio que atendía el Palacio durante las
estancias veraniegas de los Reyes. Es de planta rectangular con tres
patios interiores. Está unida a Palacio por el Arco del Infante.
A su misma altura a la izquierda está la Casa de Canónigos lugar en el que
vivían los eclesiásticos que oficiaban las liturgias en la Real
Colegiata. A lo largo de su historia ha sufrido numerosas
rehabilitaciones. Era habitual que durante el siglo XIX se celebraran
en su patio interior festejos taurinos, para lo cual se tapaba la
fuente central.
IGLESIA DE PIO XII
Tiene una única nave con tres ábsides y torre a los pies. Fue
construida
en sillería de granito y en su
interior destaca la armadura de madera totalmente pintada.
Es lo único que queda del Convento de Ntra Señora del Triunfo, construido en 1869
siguiendo las instrucciones de Isabel II.
REAL FABRICA DE CRISTALES
Fue construida por orden de Carlos III y según proyecto de José Díaz
Gamones en el año 1770. Su superficie es
rectangular y sus salas se cubren con bóvedas de ladrillo para evitar
incendios, recordando el incendio acaecido en la Fábrica de Cristales
Labrados.
En 1785 Juan de Villanueva proyecta una ampliación para que
se puedan juntar todas las fábricas de cristales que había en la
ciudad, pero no se terminó.
En 1980 se construye la Fundación Centro
Nacional del Vidrio para albergar un museo, escuela y centro de
producción.
IGLESIA DE NUESTRA SRA. DEL ROSARIO
Diseño italiano realizado por Sempronio Subissati cuyas obras empezaron
en 1738, aunque ya existía con
anterioridad la cofradía de Ntra Sra del Rosario.
El atrio delantero
era el cementerio que existía en época de Felipe V, que fue trasladado
por Carlos III fuera del núcleo de la población posteriormente.
También
se le conoce como Iglesia del Cristo debido al Cristo del Perdón, obra
de Luis Salvador Carmona y que se guarda en su interior.
IGLESIA DE NUESTRA SRA. DE LOS DOLORES
En su interior se encuentra la imagen de la patrona realizada por Luis
Salvador Carmona. En este lugar se encontraba la ermita que había
frente al Hospital.
Su ampliación fue autorizada por Isabel de Farnesio
en 1763, iniciándose la construcción en 1764 de manos de Manuel Núnez.
Su aspecto sencillo y sobrio contrasta con la riqueza de su decoración
interior.
Su
interior también alberga un cuadro
de Lucas Jordán, un Cristo Yaciente de la escuela de Gregorio Fernández
y otros retablos con imágenes muy veneradas por su pueblo.
AYUNTAMIENTO
Se asienta sobre lo que era el Hospital o Real Enfermería, que
en 1783 fue trasladado fuera del casco urbano, conservándose
la capilla, en la que se estableció la Orden Tercera de San
Francisco en 1784.